Cargando...

Qué es un Doppler Transcraneal

¿En qué casos se realiza?

El Doppler Transcraneal (DTC), una técnica de ultrasonografía que permite analizar el flujo sanguíneo en el cerebro de forma no invasiva y en tiempo real. Se trata de un avance tecnológico que revolucionó la manera en que se estudia la circulación cerebral.

 

José Martín Daza, médico Neurólogo, especialista en Neurovascular de INEBA (MN: 128.681) dio detalles del estudio: “El Doppler Transcraneal se hace en la cabecera del paciente. Allí se coloca un traductor y se emiten ondas ecográficas que permiten inferir el flujo sanguíneo cerebral”.

 

Seguir leyendo: Afasia: qué es, qué la provoca y cuándo consultar a un especialista

 

La información puede servir para diferentes patologías: la hemorragia subaracnoidea, el estrechamiento de los vasos intra y extracraneales y en las malformaciones arteriovenosas cerebrales.

 

También se utiliza en pacientes que tienen enfermedades carotídeas, en carótidas tapadas, para ver la circulación colateral y su forma de compensación; en el ACV isquémico y en el ACV hemorrágico. “Nos permite conocer o estimar si el paciente tiene un fenómeno oval permeable”, aseguró Daza.

 

Para pacientes que estén cursando cualquiera de estas enfermedades, el Doppler Transcraneal es una herramienta fundamental para el seguimiento de su patología y el seguimiento neurovascular.

 

El Doppler Transcraneal se basa en la detección de cambios de frecuencia entre el eco emitido y recibido por una fuente de ultrasonido aplicada en el cráneo del paciente. Esto proporciona información precisa sobre la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en los vasos arteriales cerebrales.

 

 

Para solicitar un turno o realizar una consulta con los profesionales, comunicarse al (011) 4867-7700 o en la web de INEBA.

Compartir:
Consultar por WhatsApp

Ineba

INEBA 2025 - Todos los derechos reservados