Cargando...

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes de 9 hs a 18 hs


Demanda espontánea en consultas (no urgencias)

Lunes a Viernes de 9 hs a 18 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700 opc 1

Con el desarrollo de nuevas técnicas neurofisiológicas y de diagnóstico por imágenes del Sistema Nervioso, se ha podido lograr un importante avance en el diagnóstico específico de las distintas enfermedades neurológicas.

El grado de desarrollo y complejidad del Sistema Nervioso humano es la base anatómica y funcional que permite al hombre poseer las características que lo distinguen de las otras especies vivientes. La Neurología es una rama de la Medicina que se ocupa del estudio del Sistema Nervioso y del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que pueden afectarlo.

Debido a la fascinante complejidad que presenta nuestro Sistema Nervioso, entre el gran abanico de las enfermedades de las que se ocupa la Neurología podemos mencionar:

  • Cefaleas (Ej.: Migraña, Neuralgias)
  • Trastornos del Equilibrio (Ej.: Mareos, Vértigos, Inestabilidad)
  • Problemas de Circulación cerebral (Ej.: Accidentes Cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos)
  • Enfermedades Desmielinizantes (Ej.: Esclerosis Múltiple)
  • Epilepsias
  • Traumatismos de Cráneo y de Columna
  • Trastornos en el Movimiento (Ej.: Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Huntington)
  • Trastornos cognitivos (Ej.: Enfermedad de Alzheimer, Demencia Frontotemporal)
  • Afecciones de las Raíces nerviosas, Nervios y Músculos (Ej.: Guillain Barré, Esclerosis Lateral Amioatrófica)
  • Trastornos del sueño

En las últimas décadas, con el desarrollo de nuevas técnicas neurofisiológicas y de diagnóstico por imágenes del Sistema Nervioso, combinadas con los siempre fundamentales interrogatorios y exámenes clínicos neurológicos, se ha podido lograr un importante avance en el diagnóstico específico de las distintas enfermedades neurológicas. La Tomografía Computada, la Resonancia Magnética, la Electroencefalografía, la Electromiografía y la Videonistagmografía son solamente algunos de los estudios con los que cuenta actualmente el Médico Neurólogo para orientar, confirmar o descartar sus posibilidades diagnósticas.

Paralelamente, también en los últimos tiempos, se ha ampliado de manera muy relevante el espectro de agentes terapéuticos con el que cuenta el especialista para tratar las diferentes afecciones luego de haber arribado a un diagnóstico correcto.

INEBA cuenta tanto con un equipo de profesionales de reconocida experiencia especializado en el diagnóstico y tratamiento de cada una de las ramas mencionadas de la Neurología, como con equipamiento diagnóstico de última generación y avanzada tecnología para realizar los estudios complementarios necesarios.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Martes de 14 hs a 18 hs

Jueves de 14 hs a 18 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

Centro Integral de Epilepsia

En el Centro Integral de Epilepsia de INEBA contamos con un equipo de médicos neurólogos, técnicos en neurofisiología, neuropsicólogos y neuroradiólogos con vasta experiencia en el manejo de personas con epilepsia que trabajan en forma interdisciplinaria en la atención integral de esta población.

La epilepsia es una enfermedad neurológica frecuente que se caracteriza por una predisposición permanente a presentar crisis epilépticas en forma repetida.

Las crisis epilépticas son episodios breves de disfunción cerebral que se producen por una descarga anormal de un grupo de neuronas o de toda la corteza cerebral. Dependiendo de la región del cerebro que se comprometa, la persona puede presentar movimientos involuntarios, cambios en el comportamiento, alteraciones visuales, auditivas o de la sensibilidad que pueden o no acompañarse de pérdida de la conciencia.

La epilepsia puede iniciarse a cualquier edad, si bien existe un pico de incidencia en la infancia y en los adultos mayores.

El diagnóstico es clínico, lo realiza el médico en la consulta a partir de un exhaustivo interrogatorio y se apoya en estudios complementarios:

Resonancia magnética de cerebro

Es una prueba diagnóstica indolora en la que se obtienen imágenes detalladas del cerebro y sus estructuras. Permite identificar lesiones cerebrales que pueden causar epilepsia como un accidente cerebrovascular, anormalidades congénitas, entre otros.

En INEBA realizamos resonancias de cerebro con protocolo para epilepsia de alta resolución que son interpretadas por un médico especializado, permitiendo así, la detección de alteraciones sutiles.

Electroencefalograma (EEG)

Es un estudio de la función cerebral que evalúa la actividad cerebral a través de electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Se realiza en reposo y con métodos de activación, como hiperventilación y fotoestimulación. El estudio tiene mayor sensibilidad si se realiza en forma prolongada con registro de sueño.

Existen patrones normales y otros anormales que apoyan el diagnóstico de epilepsia y, en ocasiones, permiten detectar el tipo de epilepsia.

Polisomnografía nocturna (PSG)

Es un estudio electrofisiológico similar al EEG de mayor duración al que se le añade el registro de la actividad muscular de las piernas, flujo nasal, movimientos respiratorios y el registro de oxígeno en sangre. Es un estudio indoloro que se realiza durante la noche. Es una herramienta valiosa para el estudio de alteraciones del sueño como síndrome de apenas del sueño, parasomnias (sonambulismo, terrores nocturnos, etc.), epilepsia, entre otros.

Video-electroencefalograma (Video-EEG)

Es un estudio que permite valorar en forma simultánea el comportamiento de la persona mediante un registro de video y la actividad eléctrica cerebral mediante el EEG.

El tratamiento más común incluye medicaciones anticrisis que tienen como finalidad controlar las crisis evitando su aparición. El abordaje terapéutico es individualizado dependiendo del tipo de crisis o síndrome epiléptico, las enfermedades asociadas y las preferencias que presente cada persona.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes de 10 hs a 12 30 hs

Miércoles de 14 s a 17 hs


Turnos de primera vez

Consultar

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

La clínica de Esclerosis Múltiple y Neuroinmunología de INEBA se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades autoinmunes que tienen repercusión sobre el sistema nervioso central.

Desde esta área, y en estrecho contacto con otras áreas de INEBA como neurorrehabilitación, neurourología, neurooftalmología, neuropsicología y neurología conductual, nos enfocamos principalmente en la atención de pacientes con:

  • Esclerosis Múltiple
  • Neuromielitis Óptica
  • Encefalitis autoinmunes
  • Neuritis Óptica
  • Mielitis transversa
  • Enfermedades reumáticas con compromiso neurológico y otras.

El objetivo de INEBA es el abordaje integral e interdisciplinario de los pacientes que padecen estas patologías e involucra el trabajo de muchos profesionales que interactúan entre sí y con el/la paciente para promover su cuidado y mejorar su calidad de vida.

Dentro de estas, la Esclerosis Múltiple es enfermedad más frecuente y es considerada la segunda causa de discapacidad en adultos jóvenes.

La Clínica de Esclerosis Múltiple (EM) fue inaugurada en marzo del 2004. Brinda desde el primer contacto con el paciente una atención personalizada y cuenta con un servicio de counseling psicológico que ofrece entrevistas de contención y orientación frente al diagnóstico reciente o a cualquier situación de crisis.

Participa activamente de ensayos clínicos nacionales e internacionales, desarrolla una intensa actividad docente para profesionales médicos y no médicos y brinda asesoramiento e información para pacientes y familiares.

La clínica de EM- INEBA es miembro activo del CMSC (Consortium of Multiple Sclerosis Centers) desde el año 2005, organización dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con EM.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Miércoles de 10 hs a 18 hs

Jueves de 9:30 hs a 18 hs

Viernes de 9 hs a 14 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

El área de Parkinson y Movimientos Anormales de INEBA está integrada por profesionales especializados en trastornos del movimiento, que incluyen a la enfermedad de Parkinson, temblores, distonías, mioclonías, coreas y ataxias entre otros.

La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en la población luego de la enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad afecta a individuos de todas las razas y sexos; si bien clásicamente su inicio es más frecuente en la edad adulta (quinta o sexta década de la vida), puede comenzar en la infancia o en la juventud.

Su prevalencia se estima en 1-5 % en los países desarrollados, dependiendo de las edades de las personas analizadas.

En la actualidad el tratamiento de esta afección ha permitido prolongar y mejorar la calidad de vida de los pacientes con EP y la de su entorno. Los síntomas que caracterizan a esta enfermedad son: el temblor, la rigidez y la lentitud de los movimientos (bradicinecia); síntomas que suelen acompañarse también por alteraciones en los reflejos posturales (equilibrio).

No obstante lo antedicho, en los últimos años se ha aprendido a reconocer una serie de síntomas llamados no-motores de la enfermedad, algunos de los cuales pueden presentarse aún antes de los síntomas motores, soliendo comprometer y afectar más la calidad de vida de los pacientes. Estos síntomas no-motores incluyen síntomas psiquiátricos tales como: depresión, ansiedad, apatía, alteraciones del sueño, constipación, alteraciones de la micción (incontinencia urinaria o urgencia), cambios en la esfera sexual, sudoración, alteraciones del olfato y de la visión, entre otros.

INEBA cuenta con la posibilidad de desarrollar el abordaje multidisciplinario que esta afección requiere a través del manejo farmacológico, kinesiológico, fonoaudiológico, psicológico, nutricional, de terapia ocupacional, de asesoramiento al grupo familiar, etc.

Al ser una Institución de vanguardia, INEBA cuenta con actividades académicas y de educación a la comunidad, posee acceso a los más recientes tratamientos, y participa en la selección e indicación de aquellos casos que requieran eventual abordaje a través de la estimulación cerebral profunda.

Temblor: es el más frecuente de los movimientos involuntarios y se caracteriza por movimientos rítmicos, regulares que pueden afectar la cara, las manos, la voz, la cabeza y los miembros inferiores. Su origen puede ser multicausal, implicando a causas metabólicas, tóxicas, farmacológicas, familiares o degenerativas.

Distonías: constituye un trastorno del movimiento caracterizado por contracción simultánea de músculos con actividades opuestas (antagónicas) que llevan a generar posturas anormales. Distonía con afectación general del cuerpo y otras que afectan áreas muy limitadas como los párpados, las manos o tareas específicas como las que aparecen durante la escritura, durante el habla o la interpretación de un instrumento musical.

Coreas: se define como movimiento coreico aquel movimiento involuntario, estereotipado, repetitivo, que interfiere con la actividad voluntaria; clásicamente se lo describió como Mal de San Vito. Las coreas comprenden un gran grupo de enfermedades, algunas esporádicas y otras familiares. Entre éstas últimas se destaca la enfermedad de Huntington. Esta entidad es una de las patologías de mayor interés para el grupo de especialistas de INEBA, considerando su carácter hereditario y su impacto en la población que la padece.

Mioclonías: se define a los movimientos involuntarios, bruscos, de muy breve duración cuya distribución puede ser focal, multifocal o generalizada.

Ataxia: comprende un extenso número de entidades que se caracterizan por inestabilidad, incoordinación motora y dificultad en la precisión de los movimientos al afectado, y que suele acompañarse de otras manifestaciones de compromiso del sistema nervioso.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Evaluación cognitiva:

Lunes a viernes 9 hs a 18 hs


Estimulación/Rehabilitación cognitiva:

Lunes a viernes 9 hs a 18 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

Durante muchos años los neurólogos habían olvidado la mente y los psiquiatras el cerebro. Se había perdido la relación entre la cognición, la conducta, la razón, la emoción y el cerebro. Esto actualmente está siendo revertido por la Neuropsiquiatría, la Neurología Conductual y las Neurociencias Cognitivas.

En Ineba, el área de Neurología Conductual y Neurociencias Cognitivas tiene como objetivos el diagnóstico cognitivo y conductual, el seguimiento, el tratamiento farmacológico racional, la rehabilitación y la adecuada contención familiar de pacientes con este tipo de trastornos (como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad cerebrovascular y los traumatismos encéfalocraneanos, entre otros).

Los trastornos cognitivos (problemas de memoria y del lenguaje, dificultades para llevar a cabo actividades habituales, desorientación, dificultades de atención entre otros) son frecuentes en la población mayor de 60 años. Estos síntomas pueden ser benignos y no tener relevancia o pueden representar el inicio de alguna enfermedad neurológica de mayor gravedad. Para poder realizar un adecuado diagnóstico y de ser necesario iniciar un tratamiento, se debe realizar una consulta médica oportuna y precoz, en la que se tenga en cuenta la historia clínica, el examen físico y los estudios complementarios pertinentes (laboratorio de análisis clínicos, imágenes del sistema nervioso, evaluación neuropsicológica).

Patologías asistidas

  • a. Síndromes Focales:
    • - Trastornos del lenguaje: Afasias, disartrias, alexias, y agrafias
    • - Trastornos en el cálculo: Acalculias
    • - Trastornos en el reconocimiento musical: Amusias
    • - Trastornos en el reconocimiento visual, auditivo o táctil: Agnosias
    • - Trastornos en la dirección atencional: Negligencias, Inatención
    • - Desórdenes visuoperceptivos, visuoespaciales y visuoconstructivos
    • - Trastornos en la organización del acto motor: Apraxias
  • b. Deterioros Globales:
    • - Deterioro Cognitivo Leve
    • - Demencias

Enfermedades Neurológicas Responsables de los mismos:

  • Ataques cerebrovasculares
  • Traumatismos encefalocraneanos
  • Demencias tipo Enfermedad de Alzheimer, Vasculares y otras
  • Neoformaciones en Sistema Nervioso Central
  • Trastornos neuropsicológicos post-quirúrgicos
  • Encefalitis herpéticas y otras
  • Deterioros cognitivos subcorticales tipo Parkinson
  • Otros

La Neuropsicología es una disciplina en expansión en la actualidad que nace de la necesidad de interpretar los trastornos de las funciones cerebrales superiores y sus bases orgánicas.

Por medio de una adecuada Evaluación Neuropsicológica, en la cual se aplican pruebas que consideran diferentes aspectos de la cognición (memoria, lenguaje, atención, capacidades visuoespaciales, etc.) es posible valorar en profundidad las dificultades de cada paciente, facilitando la diferenciación y el posterior tratamiento de las distintas entidades dañadas.

INEBA cuenta con un sector neuropsicológico dedicado a la Estimulación Cognitiva de los pacientes con deterioro cognitivo y demencias, y uno de Rehabilitación Cognitiva que se ocupa de los pacientes con afasias u otros trastornos focales.

En INEBA, el Area de Neurociencias Cognitivas y Neurología Conductual asiste especialmente estos problemas, a través un equipo interdisciplinario formado por Neurólogos, Neuropsiquiatras, Neuropsicólogos, Fonoaudiólogos y Terapistas Ocupacionales. De esta manera, es posible la detección temprana y el tratamiento específico de alteraciones cognitivas y conductuales, a partir de un enfoque que integra lo farmacológico con planes de estimulación y rehabilitación cognitiva/conductual personalizados, es decir, focalizados en los problemas de cada paciente.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 9 hs a 18 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

Las enfermedades cerebrales pueden manifestarse mediante manifestaciones neurológicas y/o psiquiátricas. La Neurología Conductual y Neuropsiquiatría es la disciplina que estudia, diagnostica y trata los trastornos conductuales asociados o secundarios a enfermedades neurológicas o lesiones cerebrales, y se ubica en la interfase entre la neurología y la psiquiatría. La Neuropsiquiatría posee un enfoque diagnóstico y de tratamiento específico, los especialistas dedicados a esta disciplina poseen una distintiva formación y entrenamiento tanto en el campo de la psiquiatría como en el de la neurología.

La Neurología Conductual o Neuropsiquiatría se ocupa de los trastornos conductuales asociados a:

  • Accidentes Cerebrovasculares (ACV)
  • Traumatismo Encefalocraneal (TEC)
  • Enfermedad de Parkinson
  • Epilepsia
  • Esclerosis Múltiple
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
  • Demencias (Alzheimer, Frontotemporal, ect)
  • Encefalitis

Los trastornos conductuales o neuropsiquiátricos secundarios a estas patologías son muy frecuentes y son responsables de provocar un mayor grado de discapacidad y sobrecarga familiar. Asimismo con el aumento de la expectativa de vida de la población serán más frecuentes aún.

Aproximadamente un 30% de cuadros psiquiátricos (Ejemplo: depresión, esquizofrenia, ideación suicida) presentan resistencia a diversos esquemas de tratamiento farmacológico convencional recibido. Tales cuadros resistentes al tratamiento farmacológico, evolucionan en forma desfavorable hacia estados de elevada severidad, con gran afectación en su calidad de vida e incluso riesgo de vida.

Asimismo, trastornos neuropsiquiátricos severos con riesgo de vida, tales como ideación o intento suicida, catatonías, trastornos graves de control de impulsos o agresividad, requieren tratamientos específicos (Ej: Terapia Electroconvulsiva, Esketamina, Ketamina), con mayor efectividad terapéutica.

En INEBA contamos con una muy importante y prolongada experiencia en el diagnóstico y tratamiento de cuadros neuropsiquiátricos severos y refractarios, recibiendo interconsultas o segundas opiniones, para colaborar con colegas médicos en la atención de tales pacientes. Esto nos posiciona como un lugar de referencia a nivel local y nacional para tales casos, a los cuales ofrecemos un enfoque diagnóstico y terapéutico personalizado y eficiente.

Instancias de Diagnóstico y Tratamiento ofrecidas:

1) Diagnóstico preciso de trastorno neuropsiquiátrico.

2) Ateneo médico interdisciplinario, en el cual se evalúa la problemática del paciente y se determina la alternativa terapéutica a seguir.

3) Tratamiento racional y eficaz:

  • Tratamiento farmacológico: Esquema de tratamiento farmacológico específico, con mayor eficacia a tratamientos previos que posibilite la mejoría del paciente.
  • Terapia Electroconvulsiva (TEC): La TEC constituye la alternativa terapéutica neuropsiquiátrica más eficaz, con mayor efectividad que el tratamiento farmacológico. La TEC se basa en un tratamiento de estimulación cerebral, que actúa restableciendo y modulando circuitos cerebrales disfuncionales (neuro-modulación), lo que se traduce en la mejoría del paciente.
  • La TEC moderna en INEBA se realiza con equipos de última generación, bajo condiciones de cuidado y confort para el paciente. A cargo de un equipo profesional especialmente entrenado y con larga experiencia en la TEC, integrado por psiquiatra, anestesiólogo y enfermeros. El tratamiento de TEC no requiere internación, sino que es un procedimiento ambulatorio en la Unidad de TEC de INEBA. La TEC se considera el tratamiento de mayor eficacia para cuadros neuropsiquiátricos.
  • En INEBA contamos con una Sala de Procedimientos especialmente equipada y ambientada para el adecuado cuidado y confort del paciente, buscando proveer una experiencia de atención agradable.
Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes de 9 hs a 18 hs

Martes de 10 hs a 14 hs

Miércoles de 14 hs a 18 hs

Jueves de 9 hs a 12 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

La medicina vestibular es el campo interdisciplinario de la medicina que aborda la identificación, evaluación, diagnóstico diferencial, tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitador de los trastornos vestibulares periféricos y centrales, en personas de todas las edades, integrando conocimientos de neurología, otología, fisiología vestibular y rehabilitación.

Evaluaciones del Equilibrio y la Vista: ¿Qué estudios existen y para qué sirven?

Sentir mareos, vértigo o perder el equilibrio puede afectar mucho la calidad de vida. Para encontrar la causa, los especialistas en neurología y otoneurología cuentan con estudios modernos que permiten evaluar cómo funcionan el oído interno, la vista y la sensibilidad del cuerpo.

Entre las pruebas más utilizadas se encuentran la Posturografía Dinámica (PD), la Video-Oculografía (VOG), la Videonistagmografía (VNG) y el Video Head Impulse Test (vHIT).

Posturografía Dinámica (PD)

¿Qué es?
Es un estudio que mide el equilibrio analizando la participación de tres sistemas:

  • La vista
  • La sensibilidad del cuerpo (propiocepción)
  • El oído interno (sistema vestibular)

¿Cómo se realiza?
El paciente se coloca sobre una plataforma especial que registra sus movimientos mientras se modifican condiciones como cerrar los ojos o cambiar la superficie de apoyo.

¿Para qué sirve?

  • Detectar fallas en alguno de los sistemas que mantienen el equilibrio.
  • Estimar el riesgo de caídas.
  • Diseñar programas de rehabilitación personalizados.

Ayuda a entender por qué alguien se desequilibra y cómo mejorar su estabilidad.

Video-Oculografía (VOG)

¿Qué es?
Una técnica que registra con gran precisión los movimientos de los ojos mediante cámaras infrarrojas.

¿Cómo se realiza?
El paciente utiliza unas gafas con cámaras que graban los movimientos oculares mientras realiza pruebas simples de fijación o seguimiento visual.

¿Para qué sirve?

  • Detectar nistagmos (movimientos involuntarios de los ojos).
  • Evaluar problemas de la mirada o la fijación visual.
  • Diferenciar si el origen del mareo está en el oído interno o en el sistema nervioso.
Videonistagmografía (VNG)

¿Qué es?
Es un estudio que registra el nistagmo, un movimiento involuntario de los ojos que aparece durante los episodios de vértigo.

¿Cómo se realiza?
Se colocan unas gafas con cámaras que registran los movimientos de los ojos mientras se realizan pruebas que estimulan el oído interno.

¿Para qué sirve?

  • Confirmar si el vértigo se asocia a un nistagmo.
  • Determinar si el problema proviene del oído interno o de otra causa.
  • Orientar el diagnóstico de diferentes trastornos vestibulares.

Es una de las pruebas más directas para vincular el vértigo con los movimientos oculares.

Video Head Impulse Test (vHIT)

¿Qué es?
Un examen rápido y cómodo que evalúa la función de los laberintos, estructuras del oído interno responsables del equilibrio.

¿Cómo se realiza?
El paciente usa unas gafas con sensores mientras el médico realiza pequeños movimientos rápidos de la cabeza.

¿Para qué sirve?

  • Medir de forma sencilla y confiable la función de ambos oídos internos.
  • Detectar alteraciones que pueden pasar desapercibidas en otros estudios.
  • Ofrecer resultados inmediatos y sin molestias para el paciente.
Conclusión

La Posturografía Dinámica, la Video-Oculografía, la Videonistagmografía y el vHIT son herramientas seguras y complementarias. Gracias a ellas, los médicos pueden identificar la causa de los mareos y el vértigo, planear un tratamiento personalizado y reducir el riesgo de caídas.

Si presentas mareos, vértigo o inestabilidad, consulta a tu especialista. Estos estudios pueden ser la clave para recuperar tu equilibrio y mejorar tu calidad de vida.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes de 9 hs a 18 hs


Demanda espontánea en consultas (no urgencias)

Lunes a Viernes de 9 hs a 18 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700 opc 1

El Servicio de Neurología Infantil de INEBA se dedica al diagnóstico y seguimiento de distintas patologías neurológicas en el niño y el adolescente tales como:

  • Epilepsia
  • Retardo mental/Retraso madurativo
  • Trastornos del lenguaje
  • Trastornos del aprendizaje
  • Tics y síndrome de Tourette
  • Trastornos del sueño
  • Parálisis cerebral
  • Cefaleas
  • Movimientos anormales
  • Enfermedades neuromusculares
  • Enfermedades neurometabólicas
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Otras enfermedades con compromiso del sistema nervioso central

Realizamos diagnósticos a través de estudios como resonancias en niños con anestesia, polisomnografias, electroencefalogramas, videotelemetrias entre otros estudios.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Miércoles de 14 hs a 18 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

La Neurología Vascular trata y previene padecimientos vinculados a alteraciones de las arterias y venas del cerebro o el flujo sanguíneo cerebral, el más conocido e importante de ellos es el ACV (accidente cerebrovascular o ataque cerebral).

El servicio de Neurología Vascular atiende pacientes que han tenido un ACV y deben evitar que suceda de nuevo (prevención secundaria) o bien deben recuperarse (rehabilitación), así como aquellos que sin tener ninguna enfermedad cerebrovascular, por sus antecedentes personas o familiares, desean reducir las posibilidades de sufrirlo alguna vez (prevención primaria). Una tarea fundamental de este servicio, es evaluar al paciente que recientemente ha estado internado por un ACV, a fin de analizar minuciosamente el caso y completar o profundizar los estudios en él para detectar el motivo por el cual sufrió esta patología, así como optimizar el tratamiento para reducir las posibilidades de que se repita.

Algunas enfermedades que se relacionan a este servicio:
  • ACV isquémico (cuando una arteria del cerebro se tapa)
  • ACV hemorrágico (cuando hay un sangrado)
  • AIT (ataque isquémico transitorio)
  • Trombosis venosa cerebral (al taparse una vena del cerebro)
  • Anomalías vasculares (aneurismas cerebrales, malformaciones arteriovenosas, fístulas arteriovenosas, cavernomas, etc.)
  • Enfermedad carotídea (obstrucción y otras enfermedades de las arterias del cuello)
  • Demencia vascular (trastornos de las funciones mentales superiores causados por enfermedad cerebrovascular)
  • Angiopatía amiloide (depósitos de proteínas anómalas en las arterias que causa la fragilidad de las misma)
  • Vasculitis cerebrales (inflamación de las arterias)
  • CADASIL (una causa genética de ACV)
  • Trombofilias (enfermedades de la sangre que producen coágulos espontáneos en la circulación)
Objetivos principales
  • Prevención primaria (cómo prevenir un ACV)
  • Prevención secundaria (cómo evitar un segundo ACV)
  • Rehabilitación del ACV (recuperar las funciones perdidas o lograr la mayor independencia en casos de secuelas graves)
Compartir:

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

Servicio de Enfermedades Neuromusculares

Nuestra unidad de enfermedades neuromusculares está especializado en la atención integral de pacientes con enfermedades que afectan nervios periféricos, músculos y la unión neuromuscular. Contamos con un equipo multidisciplinario y tecnología avanzada para garantizar un diagnóstico temprano y un tratamiento personalizado.

Patologías que atendemos:
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de la motoneurona.
  • Neuropatías periféricas hereditarias y adquiridas. (CIDP, amiloidosis familiar TTR, neuropatías metabólicas, etc)
  • Miastenia gravis y otras enfermedades de la unión neuromuscular.
  • Distrofias musculares y otras miopatías inflamatorias, metabólicas o tóxicas.
  • Enfermedades neuromusculares raras de origen genético o autoinmune. (Enfermedad de Pompe, Amiloidosis familiar TTR, AME)
Estudios diagnósticos disponibles:
  • Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa.
  • Electromiografía de aguja para caracterización de patrones neuropáticos y miopáticos.
  • Estudio de fibra única (Single Fiber EMG) para evaluar la transmisión neuromuscular.
  • Estimulación repetitiva.

Nuestro objetivo es brindar una atención humana y especializada, con seguimiento clínico y apoyo a los pacientes y sus familias.

Compartir:

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes de 8 hs a 18 hs

TELÉFONO PARA TURNOS

011-4867-7700

Prestaciones que realizamos:
  • Consultas médicas
Compartir:
Área de Cefaleas y Dolor

Entre las patologías más frecuentes de Consultorios Externos se encuentran la migraña aguda/crónica, la cefalea tensional, la cefalea por uso excesivo de analgésicos, la cefalea en racimos, las neuralgias/ neuropatías del trigémino, y el difícil problema de la cefalea en el embarazo, entre otras.

También en cuanto al tema de dolor general, abordamos los dolores somáticos crónicos fascio-osteomusculoesqueléticos generalizados difusos (“Fibromialgia”, cuyo padecimiento está frecuentemente asociado a las Cefaleas, y los trastornos del humor subsecuentes al paciente que padece dolor crónico)

DOLOR

El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial. Cuando este dolor persiste más allá de los tres meses, se considera crónico, el cual afecta negativamente el sueño, el estado de ánimo y las relaciones sociales, comprometiendo significativamente la calidad de vida del paciente. Por ello, el objetivo primordial del especialista en dolor es mejorar la calidad de vida del paciente, disminuyendo la intensidad y frecuencia del dolor y promoviendo su funcionalidad en actividades cotidianas, mediante un enfoque biopsicosocial integral.

CEFALEA

La cefalea es un dolor localizado en la cabeza, que puede originarse en estructuras craneales o cervicales que poseen inervación sensitiva (vasos sanguíneos, meninges, músculos, nervios craneales y articulaciones cervicales). La International Headache Society (I.H.S) la clasifica como un síntoma que puede ser parte de una cefalea primaria (sin causa estructural subyacente) o secundaria (con causa identificable, como traumatismo, infección, trastorno vascular, etc.).

Los tipos más frecuentes de cefaleas a nivel global son la Cefalea Tipo-Tensión (38%), Migraña (10–15 %) y Cefalea en racimos y otras Cefalalgias Trigemino- Autonómicas (TACs) < 1%.

Específicamente en cuanto las cefaleas la consideración de dolor crónico se basa en un punto de corte en cuanto a la frecuencia de 15 o menos días para las cefaleas episódicas y más de ese número de días “cefaleas crónicas considerando el haber transcurrido aquellos ya mencionados 3 meses de padecerlas.

MIGRAÑA

La migraña es un trastorno neurológico primario caracterizado por episodios recurrentes de cefalea de moderada a intensa intensidad, habitualmente unilateral y de calidad pulsátil, que se agrava con la actividad física rutinaria y se asocia a síntomas acompañantes como náuseas, vómitos, fotofobia y/o fonofobia.

Es la segunda causa de discapacidad en el mundo entre todas las enfermedades, y la primera dentro del grupo de trastornos neurológicos.

En encuestas argentinas y latinoamericanas, más del 50 % de los pacientes reportan ausentismo o reducción de la productividad laboral por migraña en el último mes.

La OMS y la IHS subrayan que la migraña sigue siendo su diagnosticada y subtratada, a pesar de su enorme carga de discapacidad.

Casi una de cada siete mujeres adultas (aproximadamente el 14 %) en Argentina presenta migraña, según este estudio nacional.

COROLARIO

Nuestro mayor objetivo en INEBA es diagnosticar y tratar el dolor a través de un tratamiento personalizado (farmacológico y no farmacológico) para mejorar la calidad del vida del paciente, ayudándolo lo antes posible a retomar sus actividades cotidianas.

Compartir:
Consultar por WhatsApp

Ineba

INEBA 2025 - Todos los derechos reservados