La mayoría de las personas han sentido dolor alguna vez en su vida, ya sea por una caída, por una enfermedad o por algún malestar. De hecho, según las estadísticas, el 50% de las personas que acuden a una consulta médica, lo hacen a causa de algún dolor. El mayor problema radica en que, como su evaluación es subjetiva, es difícil de medir y, en consecuencia, de tratar.
Debido al manejo inadecuado del control del dolor, se declaró el acceso a su tratamiento como un derecho humano fundamental y cada 17 de octubre, por iniciativa de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Dolor con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Qué es la fibromialgia, una de las dolencias más complejas de tratar
"Estoy bien, pero me siento agotado". "Se me parte la cabeza". "Me duele todo". "No doy más". Son algunas de las frases más comunes en el día a día asociadas al dolor y al cansancio. Sin embargo, cuando la dolencia se vuelve crónica, es probable que se esté en presencia de una enfermedad.
Seguir leyendo: Nuevos tratamientos para la fibromialgia
"La fibromialgia es una enfermedad persistente y debilitante caracterizada por dolor muscuesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en determinados puntos específicos", detalló el doctor Sergio Czerwonko, médico psiquiatra del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires INEBA (MN: 77.456).
Se trata de una enfermedad frecuente que padecen especialmente las mujeres. Uno de los mayores desafíos, resaltó Czerwonko, es que el paciente contacte al profesional adecuado para su diagnóstico y tratamiento. En este sentido, subrayó: "Es una enfermedad PNIE (psico-neuro-inmuno-endocrina) que debe ser diagnosticada y tratada por un equipo de dolor crónico".
La enfermedad se manifiesta con dolores que provocan inmovilidad y se asocian a otros trastornos como cansancio crónico, intestino irritable, imposibilidad de rendir intelectualmente en los momentos de crisis, oscilaciones a lo largo del año y las estaciones.
Sin embargo, no aparecen datos en los análisis de laboratorio y radiografías, como sí sucede en otras patologías, por lo que solo un experto puede lograr el diagnóstico a través de un examen minucioso.
"Hay que entender que es un padecimiento que existe a pesar de la resistencia en algunos ámbitos de creer en su existencia. De la misma manera que, en su momento, se dudaba de la depresión o los ataques de pánico", explicó el doctor Czerwonko.
Seguir leyendo: Fibromialgia, la enfermedad asociada al estrés
El especialista resaltó: "Hoy sabemos que no es una enfermedad psiquiátrica, no es traumatológica, no es reumática, no es neurológica ni psicológica, pero tiene una clínica precisa y debe ser asistida por un equipo interdisciplinario que englobe todas estas especialidades".
Desde 1992, la Organización Mundial de la Salud reconoció dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades a la fibromialgia, una de las condiciones más comunes de dolor crónico, que es nueve veces más frecuente en mujeres que en hombres.
Para solicitar un turno o realizar una consulta con los profesionales, comunicarse al (011) 4867-7700 o en la web de INEBA
INEBA 2025 - Todos los derechos reservados