La Fibrilación Auricular es una arritmia que afecta al 1% de la población total; su prevalencia aumenta de manera creciente con la edad hasta llegar al 10% en personas mayores de 80 años. Se estima que una cada cuatro personas mayores de 40 años tendrá Fibrilación Auricular a lo largo de su vida. Se ha demostrado que las personas que sufren FA tienen mayor riesgo de generar coágulos en la sangre, y esto, a su vez, aumenta 5 veces la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular. La Fibrilación Auricular causa 15-20 % de los ACV, pero es importante destacar que estos ACV, relacionados con la Fibrilación Auricular, tienen doble mortalidad y causan 50% mayor discapacidad que cuando el ACV se debe a otras causas.
El Dr. Jorge González Zuelgaray, Presidente de la fundación Arrhythmia Alliance Argentina, manifestó que `cuando la Fibrilación Auricular se detecta, es posible tratarla y controlarla para evitar consecuencias, tales como el ACV, que puede causar discapacidad y muerte. Con una medida tan sencilla como tomarse el pulso, ya es posible sospechar si algo está funcionando mal en el ritmo cardiaco, y consultar al especialista antes que sea demasiado tarde`. Los principales síntomas de ACV son parálisis en el rostro o en los miembros, dificultad para hablar, estado de confusión, fuerte dolor de cabeza, pérdida del equilibrio y de visión en uno o ambos ojos. Es fundamental conocer estos síntomas para identificarlos rápidamente y solicitar asistencia médica inmediata para un mejor pronóstico del paciente.
Los riesgos de la Fibrilación Auricular
Para latir, el corazón cuenta con un sistema de conducción eléctrica que envía señales o impulsos a través de las cámaras cardíacas superiores (aurículas) e inferiores (ventrículos). De esta forma, se logra un ritmo regular y coordinado. Cuando se altera la corriente eléctrica del corazón, éste modifica su ritmo, ya sea latiendo muy rápido (taquicardia), muy despacio (bradicardia) o en forma irregular (Fibrilación Auricular).
La Fibrilación Auricular consiste en una anomalía del ritmo cardíaco, que se presenta rápido e irregular. En estos casos, el impulso eléctrico del corazón no es regular, y ciertas partes del corazón no pueden contraerse con un patrón coordinado. Como resultado, el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo.
El Dr. González Zuelgaray remarcó que el principal riesgo asociado con la FA es un accidente cerebrovascular (ACV): `Esto se debe a que cuando las aurículas no se contraen en forma efectiva, la sangre se puede estancar y formar coágulos que si se desprenden y viajan al cerebro, pueden causar una obstrucción, lo que genera el ACV. Además, la frecuencia cardíaca elevada durante largos períodos puede dañar al corazón, provocando insuficiencia cardíaca, e inclusive aumentar levemente el riesgo de muerte`.
El testimonio de Gloria
`A través de la Fundación Arrhythmia Alliance Argentina puede obtenerse el libro, y queremos generar convenios con dependencias públicas para que el libro pueda llegar en forma gratuita a toda la población y concientizarla que no es sólo el temido cáncer una grave causa de muerte en el mundo, sino también estas tremendas enfermedades a las que muy poco se toma en cuenta`.
El caso de Rafael
Testimonio de Rafael Leal (77 años, jubilado): `MI familia está compuesta por mi esposa, dos hijos varones y una mujer; los tres están casados y ya tenemos siete nietos. Sufrí un ACV el 7 de julio de 2009. Fue muy impactante y una situación muy doloroso. Afortunadamente, mi familia me ayudó mucho a pasar esa etapa con fe y esperanza, buscando los caminos necesarios para aliviar mi mal. `Hasta ese momento, realizaba tareas gremiales empresariales, que lamentablemente me vi obligado a abandonar. Me hacía controles médicos anuales; un cardiólogo me diagnosticó una pequeña arritmia y me pidió controles periódicos, pero no le presté atención y no los hice.
Vasos sanguíneos: el cigarrillo aumenta la presión sanguínea, estrecha los vasos e incrementa el colesterol que se deposita en sus paredes internas, entorpeciendo la correcta circulación.
Pulmones: son muchos los químicos inhalados al fumar un cigarrillo, y son considerados como los principales agentes cancerígenos. Otro componente como el alquitrán, exceptuando el 30 por ciento que se exhala, queda retenido en millones de gotitas microscópicas que penetran en las células y dificultan el mecanismo de la respiración y su función de limpieza del cuerpo. Los fumadores se agitan, suelen quedarse sin aliento y son proclives a padecer de enfisema pulmonar.
Corazón: la nicotina es responsable del aumento de la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, produce adrenalina y aumenta los depósitos de grasa.
Sangre: los glóbulos rojos absorben el monóxido de carbono del humo del cigarrillo disminuyendo, de ese modo, su capacidad de absorber oxígeno para todo el organismo.
Músculos: por la acción del cigarrillo, estos pierden fuerza, resistencia y tonicidad, debido a la mala irrigación de a sangre.
Cerebro: la nicotina llega al cerebro apenas unos segundos después de haber dado la primera pitada. Los efectos sobre el sistema nervioso son complejos, pero entre los más conocidos se encuentran la estimulación, la irrigación, la relajación, la depresión.
Estómago: el cigarrillo incrementa la cantidad de ácido estomacal, lo que deriva en úlceras.
Boca, laringe, faringe y garganta: las sustancias contenidas en el cigarrillo irritan el revestimiento interno de la cavidad bucal, aumentando el riesgo de padecer cáncer en esa zona, así como en la laringe y faringe.
Varios: Además de todos los daños mencionados, el cigarrillo provoca disminución del apetito sexual; produce resecamiento, decoloración y arrugas en la piel; inflama las cuerdas vocales, genera tos y flemas recurrentes, diversos trastornos respiratorios, como bronquiolitis, anginas de pecho y agravamiento de las distintas cardiopatías.
UNA ONG DEDICADA A LAS ARRITMIAS
Arrhythmia Alliance es una organización no gubernamental, sin fines de lucro dedicada a mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de todas aquellas personas afectadas por arritmias cardíacas. La entidad comenzó a funcionar en Argentina en 2010 y está presente en países como Australia, China, Dinamarca, Dubái, EE. UU, Italia, Japón, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia y Uruguay. En :re sus principales objetivos se encuentran la concientización acerca de la importancia de las arritmias y la muerte súbita, así como el desarrollo de campañas abocadas a cambiar las políticas gubernamentales en relación con dichos problemas que constituyen un verdadero flagelo.
FUENTE: Saber Vivir
INEBA 2025 - Todos los derechos reservados