Cargando...

El traumatismo de cráneo

Genera tres tipos de discapacidades: física, cognitiva y conductual

El traumatismo craneoencefálico (TEC) es una lesión que, con frecuencia, se encuentra en los pacientes víctimas de accidentes de tránsito como causa del exceso de velocidad, el consumo de drogas y alcohol, mal estado de los caminos, etc. Estos traumatismos pueden ser desde leves hasta severos, que van a requerir una atención oportuna por parte del personal asistencial, para preservar la vida de las víctimas.

 

En Argentina, estos accidentes son la principal causa de TEC, aunque estas lesiones también se dan en menor medida por caídas (sobre todo en niños pequeños menores de 4 años y en adultos de más de 75) y por agresiones físicas.

 

Posterior al traumatismo, empieza una largo camino de rehabilitación, que va a involucrar no solo al paciente, sino a sus familiares y a todo el personal de salud idóneo con el fin de devolver al máximo la funcionalidad de un sistema nervioso lesionado y entregar a la sociedad, individuos con las mínimas secuelas, que puedan seguir desenvolviéndose con normalidad en su entorno cotidiano.

 

Usualmente la rehabilitación suele ser motora, la cual presenta resultados rápidamente por ser, la mayoría de los lesionados, personas jóvenes que tienen intactos los mecanismos de neuroplasticidad y recuperan  con facilidad sus movimientos. Pero erróneamente no se enfoca la recuperación en lo cognitivo y conductual y se espera hasta que la persona esté mejor desde lo motor para trabajar en otros aspectos. Es decir, la persona recupera su movilidad pero no su capacidad de trabajar, estudiar, relacionarse o enfrentar responsabilidades.

 

Para esto, las estrategias en neurorehabilitación van encaminadas a fortalecer las áreas cognitivas, social, motora y sensorial de los pacientes. En aquellos pacientes que han sufrido traumatismos craneoencefálicos severos, gran porcentaje adquieren secuelas secundarias que van a interferir en su desarrollo personal en sociedad, como alteraciones del lenguaje, en el movimiento, depresión o cefalea son un ejemplo.

 

“Una neuro-rehabilitación integral como la que ofrecemos en INEBA exige un abordaje inmediato, conjunto y simultáneo de las tres discapacidades generadas (física, cognitiva y conductual), para una correcta recuperación del paciente y su posterior reinserción social y laboral”, comenta el Dr. Gustavo Petracca, neuro-psiquiatra y Director Médico de INEBA.


Fuente INEBA

Compartir:
Consultar por WhatsApp

Ineba

INEBA 2025 - Todos los derechos reservados