El 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger pues es la fecha en que nació el médico y pediatra austríaco, Hans Asperger, quien descubrió esta condición.
El científico publicó su tesis doctoral sobre el síndrome en 1944 en la que presentó el término Psicopatía Autista como resultado de la evaluación de cuatro niños de entre 6 y 11 años. Sin embargo, en 1981, la psiquiatra inglesa Lorna Wing fue quien utilizó por primera vez el término síndrome de Asperger.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este síndrome se encuentra dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). El Asperger se caracteriza por “algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Otras características que presenta son patrones atípicos de actividad y comportamiento; por ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones”, detalla la OMS.
“Esas características no quitan que los chicos sean inteligentes, al contrario. Un chico con Asperger puede tener muy buenas habilidades en lo que respecta a la memoria, las matemáticas, la ciencia o, incluso en los deportes. Todo depende del grado de afección. Pero entre personas reconocidas mundialmente con este Sidrome podemos nombrar nada más y nada menos que a Lionel Messi, Keanu Reeves o Michael Phelps”, comenta el Dr. José Luis Etcheverry, neurólogo de INEBA y especialista en Movimientos Anormales.
Se estima que, en el mundo, uno de cada 100 niños se encuentra dentro del espectro autista, con capacidades y necesidades que varían en cada persona. Generalmente, los síntomas son detectados en la infancia, pero ciertos casos con síntomas leves tardan años en ser correctamente diagnosticados o, incluso, descubiertos, y esto afecta la calidad de vida de las personas.
“En general los chicos tienen gran dificultad para hacer amigos, usan el lenguaje de manera poco frecuente y, a menudo, toman significados literales de las cosas que escuchan o leen. Para ellos es muy importante contar con una rutina, la cual les permite adaptarse mejor al entorno. Cuando se los mueve de su estructura quedan en evidencia sus dificultades. Necesitan mucho amor, dulzura y comprensión, y les gusta que se los alabe y/o avale, ya que les es muy difícil lidiar con las frustraciones. Muchas veces manifiestan un mal comportamiento debido a la frustración que les genera no poder relacionarse bien o interactuar con otros par”, explica Etcheverry.
Esa es la razón por la que, en el 2007, se decretó el Día Internacional del Asperger. El objetivo es concienciar a la sociedad sobre el trastorno para impulsar la inclusión de las personas con TEA y acompañarlas en su día a día, así como erradicar el bullying en el área educativa.
El Asperger se diagnostica principalmente entre los 5 y 9 años, aunque algunos casos no se detectan hasta la adolescencia o la adultez. Este trastorno puede generarse por causas ambientales o genéticas, pero se desconoce cuál es la razón específica. Dentro de los TEA, el Asperger es el más frecuente y suele afectar en mayor medida a los hombres.
INEBA cuenta con un consultorio de Movimientos Anormales donde se tratan pacientes con movimientos involuntarios característicos del espectro autista, incluido el Asperger.
Los más comunes son las esterotipias, que son movimientos o vocalizaciones sin propósito que pueden inhibirse con la distracción o intensificarse con la ansiedad o el aburrimiento.
“Alrededor del 45% de los chicos con autismo presentan algún tipo de esterotipia y estos permiten hacer un diagnóstico diferencial respecto del temblor, los tics o los síndromes convulsivos. Pueden ser desde movimientos simples como chuparse un dedo o más complejos como movimientos coordinados, que se dan en todo el cuerpo. Cuando son conductas leves, sin impacto en el día a día, no requieren tratamiento farmacológico y mejoran con un tratamiento conductual de terapias de reversión de hábitos. De tener impacto en la vida del niño, se puede abordar con medicación”, concluyó el neurólogo.
Fuente INEBA
INEBA 2025 - Todos los derechos reservados